Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingenieria. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Plastikoleum: una torre para convertir masivamente el plástico en petróleo

El inventor japonés Akinori Ito diseñó una máquina para convertir el plástico en petróleo.
Se vende actualmente y puede transformar un kilo de plástico en un litro de gasolina, queroseno o gasoleo. El mayor problema es la capacidad del invento, sólo puede procesar 50 kilos cada hora. En el proceso se consume únicamente un 9% de la energía producida.


Ahora ese invento se ha perfeccionado y convertido en un proyecto a gran escala.
A diferencia de la idea original que obtiene la energía de la red eléctrica se propone abastecer las máquinas con energía termosolar, que en vez de turbinar un fluido transformaría el plástico a una temperatura de unos 500º. También se incrementa la producción hasta las 10 toneladas cada hora.


El nuevo diseño recibe el nombre de torre Plastikoleum, que utiliza la energía termosolar directamente en el proceso de transformación del plástico, realizando la transformación en cámaras estancas para evitar cualquier tipo de contaminación.
El proyecto propone utilizar una central termosolar de 10Mw de potencia capaz de procesar cada hora diez toneladas de plástico, lo que daría el equivalente a 900 barriles de petroleo cada día.



Un proyecto que mitigaría la contaminación por plástico del planeta, reduciría el consumo de combustibles fósiles y crearía riqueza.

Via: www.medioambiente.org

jueves, 14 de julio de 2011

Botellas que desinfectan con los rayos del sol

http://inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2011/07/solarbottle_1.jpg

Estas botellas de origen suizo de SODIS pueden servir como solución parcial al problema del agua contaminada en muchos países del mundo: gracias al material de que están hecho los rayos ultravioletas pueden atravesarlas y en unas pocas hora eliminar virus, bacterias y ciertos protozoos.

Curiosamente, las botellas de plástico convencionales también producen el mismo efecto, y el hecho de almacenar en ellas el agua sirve en cierto modo de «sistema de desinfección casero» a falta de otra cosa mejor, en lugares donde el acceso a agua potable limpia y depurada es difícil de conseguir.

Via: www.eco.microsiervos.com

lunes, 4 de julio de 2011

Turbinas voladoras: un arcoiris de cometas de colores para generar energía eólica

http://www.makanipower.com/wp-content/uploads/2010/07/20100603_tetheradd.jpg

Si el viento no va a la turbina, la turbina va al viento. Varios prototipos experimentan con la idea de aprovechar los vientos de altura, más fuertes y constantes. Se perfeccionan aeroestatos equipados con turbinas que transmiten la energía generada a estaciones de tierra.

Incluso Google ayuda a financiar uno de los proyectos, el de la empresa californiana Makani A su sistema le basta elevarse unos 400 metros para doblar la energía conseguida con las instalaciones eólicos convencionales a gran escala, según sus ingenieros.

El reto es replicar el prototipo a una escala más grande, sin que pierda eficacia ni seguridad, sin perjudicar a las aves ni a los aviones.

Via: www.eco.microsiervos.com

martes, 28 de junio de 2011

Que ORGULLO! Estados Unidos dio patente a invento ecológico venezolano


Estados Unidos patentó invento venezolano

Todo está claro para el ingeniero eléctrico Luis Solórzano, “Talento es lo que hay de sobra en el país”. El venezolano radicado en Estados Unidos pasó a engrosar la lista de criollos destacados en el exterior, luego que la Oficina de Patentes de Estados Unidos (Uspto), reconociera uno de sus inventos más novedosos, el “Motor de Aire”, el cual genera un movimiento auto sostenido mediante la extracción de la energía térmica del ambiente, que puede utilizarse para mover un vehículo o impulsar un generador eléctrico, sin requerir almacenamiento de combustible.
Las investigaciones comenzaron 26 años atrás en Maracaibo según relató el científico vía telefónica desde Miami, “estudiamos la posibilidad de hacer una máquina que pudiera extraer energía y se concretó una Turbina Térmica de perfiles. Este elemento activo que produce potencia de aire tiene aplicaciones gigantescas que van desde su aprovechamiento en aviones; proyectos eólicos; recuperación de potencias en fábricas; reducción de contaminación ambiental y del calentamiento global; uso de la robótica; hasta la electrólisis del agua para producir oxígeno e hidrógeno, entre otras” agregó.


Ley de la Termodinámica
“El motor de aire” considerado como la alternativa energética del siglo no sólo cuestiona la producción de energía nuclear, gasolina, hidrógeno líquido o biocombustibles para el transporte o generación de electricidad sino también la Segunda Ley de la Termodinámica (SLT), promulgada en el siglo XIX por el físico y matemático británico William Thomson conocido como “Lord Kelvin” el mismo que desarrolló la escala de la temperatura Kelvin.

De acuerdo con el experto egresado de la UCV, la SLT que plantea que la entropía (termodinámica) de los sistemas; permanece igual o bien aumenta con el tiempo, carece de comprobación matemática, práctica y física.
Es una suposición pero como nadie había hecho un equipo de movimiento auto sostenido entonces ésta se daba como cierta”, dijo. Sin embargo, el guariqueño sostuvo que desafiar a la ciencia “no es tarea fácil”, pues, aunque el funcionamiento de la turbina inhabilite la ley “es difícil que de la noche a la mañana se acepte que el vacío científico no es válido. Todo es cuestión de tiempo… no habrá más remedio que aceptar la verdad”.


Electricidad para todos
Entretanto, Solórzano y su equipo de investigadores se preparan para lo que será el futuro inmediato del “Motor de Aire” después que la Uspto registrará la nueva tecnología. “Hemos recibido propuestas de varios inversionistas, pero por ahora trabajamos en la primera fase de un modelo aplicable para producir electricidad en casas de familias”.
Insistió que no pasará mucho tiempo para que la invención sea aplicada en otros proyectos como el uso en automóviles, “es evidente que la gasolina tiene sus días contados, pronto tendrán noticias”, fijó con orgullo.

Sobre sus planes de visitar Venezuela comentó que debido a problemas con el visado su presentación en la conferencia prevista en la UCV junto al grupo Scientia el próximo 6 de julio, será trasmitida vía internet a través de Skype


Se pierde de vista
El “motor de aire” no es el único triunfo de Solórzano, el llanero de 67 años ha dedicado su vida a la fabricación de artefactos como el generador de impulsos cardíacos o Marcapasos, el primero realizado en Venezuela y Latinoamérica en 1985. Por otro lado, este docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCV, también es compositor y ejecutor de la guitarra clásica.
Al referirse a las oportunidades de desarrollo en Venezuela, lamentó que en el país no se le de la colocación que se merece al talento nacional, “nos damos cuenta del valor cuando la persona está en el exterior, como el caso del maestro Gustavo Dudamel u otros criollos que han cosechado más frutos en otras latitudes que dentro de su propia tierra”, puntualizó.


Desde Caracas a Bombay
El Motor de Aire ha sido presentado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Y a nivel internacional en el Virgin Earth Challenge de Inglaterra, la Embajada de Alemania, el Instituto de Tecnologia de Bombay,India, y en el concurso Project 10 to the 100, de Google.

Via: www.ultimasnoticias.com.ve



La Termodinámica es una rama de la física que describe cómo los sistemas responden a los cambios en su entorno. Estudia los estados de equilibrio por medio de magnitudes extensivas como energía interna, volumen, entropía (determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo); magnitudes no-extensivas como: temperatura, presión y el potencial químico; y otras magnitudes como fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos

La primera planta solar del mundo que funciona también durante toda la noche

Esta instalación termosolar funciona durante las 24 horas del día en Fuentes de Andalucía (España).
La instalación de unos 20 Mw, suficiente para 25.000 hogares, está equipada con dos tanques de sal fundida que almacenan energía del sol durante el día y la liberan durante la noche.


La instalación permite suministrar energía a la red eléctrica sin interrupción.


La sal fundida está compuesta en un 60% de nitrato de potasio y 40% de nitrato de sodio. Esta mezcla retiene el 99% de la energía térmica que genera la planta para su posterior utilización. Funciona como una batería clásica durante un tiempo de 15 horas. Hasta hoy la duración de la batería en plantas de este tipo no llegaba a 7 horas, impidiendo la continuidad del suministro eléctrico durante las 24 horas.

Via: www.medioambiente.org

martes, 14 de junio de 2011

Acero verde en 10 segundos, un descubrimiento sorprendente

Los avances en la creación de acero más resistente, flexible y que consuma menos energía durante el proceso de fabricación han sido constantes, pero también muy limitados.
Ahora Gary Cola, un metalúrgico autodidacta de Detroit, ha desarrollado un proceso totalmente innovador. Los resultados son sorprendentes, el material es un 7% más resistente, un 30% más flexible y consume en su fabricación entre un 80% y un 90% menos de energía.
El inventor ha denominado al método Flash Bainite.


Para conseguir este ahorro de energía el metal se calienta únicamente durante 10 segundos, tiempo muy inferior a las horas necesarias en los procesos tradicionales.
Actualmente la Universidad Estatal de Ohio está intentando averiguar la base científica que hay detrás de estos hechos empíricos. Han publicado el estudio que certifica las características mejoradas del acero y los cambios en la microestructura del material que hacen esto posible en la publicación Materials Science and Technology .
Dada la magnitud de la industria del acero en el mundo su aplicación generalizada podría reducir sensiblemente el impacto ambiental de este producto derivado de su elevado consumo de energía.

Via: www.medioambiente.org

lunes, 30 de mayo de 2011

Empresa japonesa planea convertir la Luna en una planta de energía solar masiva

Shimizu Corporation, solar power moon, lunar solar power plant, Shimizu Corporation moon solar power, solar power, solar belt, luna belt, Shimizu Corporation luna belt, Shimizu Corporation solar power plan, moon solar power plant

El hombre no ha vuelto a la Luna desde 1972, lo que no ha parado a un equipo de ingenieros japoneses de desarrollar un plan para convertir nuestra vecino celeste en una planta de energía solar masiva. El desastre en la central nuclear de Fukushima ha hecho pensar más seriamente en la energía alternativa, y como resultado el loco plan de Shimizu Corporation'S ha ido ganando adeptos. El plan prevé un masivo panel solar de 19 kilometros de ancho por 11.000 kilometros de largo un anillo paneles solares que se construirán en la superficie de la luna. Este cinturón solar entonces aprovechara la energía directamente del sol y luego la enviara directo a la Tierra a través de microondas y láser.

http://inhabitat.com/wp-content/blogs.dir/1/files/2011/05/SolarMoon1.jpg

El plan de Shimizu Corporation crearía 13.000 teravatios de energía continua y los enviara a las estaciones de recepción alrededor de la Tierra, donde se distribuirán a la población del planeta. Con planes de la NASA de regresar a la luna actualmente en espera, Shimizu está planeando que la construcción del proyecto lunar sea hecha por robots. De hecho, los seres humanos sólo estarán presentes en calidad de supervisión.

Via: www.inhabitat.com

lunes, 25 de abril de 2011

Autos electricos del futuro

¿Qué aspecto tendrán los coches del futuro? Aquí te presentamos la visión ganadora del diseñador serbio Marko Lukovic, un automóvil eléctrico de tres ruedas que incluye la tecnología futurista más avanzada.

Elegido como uno de los proyectos ganadores entre más de 1.000 participantes de todo el mundo, este diseño conceptual ha brillado con luz propia en el Décimo Concurso de Diseño Michelin 2011.

Lukovic llama a su diseño “Supersonic”, y aunque el coche no sobrepasará la velocidad del sonido, parecería por su aspecto que sí puede hacerlo. El diseño está inspirado en una aeronave supersónica, con dos ruedas traseras -cada una enganchada a un motor eléctrico- y una cabina de pasajeros con dos plazas, una delante de la otra.

El diseñador aborda un futuro con unas baterías de iones de litio mucho más pequeñas y compactas, que pueden sacarse fácilmente y cargar en casa o en el trabajo, como se hace con un gadget. Las lunetas de cristal en el techo y en los lados, contienen cristal líquido fotosensible capaz de oscurecerse o aclararse en función de las condiciones lumínicas ambientales.

Una de las características favoritas es la capacidad de conducción automática que Lukovic llama ‘modo de piloto automático’, una opción que será muy común dentro de 10 años. Conductor y pasajero podrán sentarse cómodamente y charlar, girando la cabeza, mientras leen sus tablets de camino al trabajo.

¿Eso es lo que veremos en el 2021? Puede que sí. De momento, puedes recrearte con esta galería de fotos y decidir por ti mismo.


Crean Nuevo Plástico a Partir de Frutas

platanos_para_freir

Un grupo de científicos brasileños liderados por Alcides Leão muy ingeniosos, han utilizado fibras de las frutas como plátanos, piñas y cocos, para fabricar un plástico que es 4 veces más resistente que el hecho con petróleo. El grupo se dio cuenta que las fibras de nanocelulosa cuentan con propiedades que pueden rivalizar con Kevlar (el material utilizado para fabricar los chalecos antibalas).

Además de ser un plástico más fuerte, también es más ligero y más resistente al calor, la buena noticia para el medio ambiente es que además de dejar de usar el petróleo, la fibra es biodegradable, así que el plástico ahora no tardara cientos de años para degradarse. El objetivo principal es que este plástico sustituya al convencional, pero gracias a su resistencia también podría sustituir al acero o el aluminio.

Como todas las nuevas tecnologías el único inconveniente es que aun es demasiado caro, pero aun hay esperanzas dicen los científicos que siguen trabajando en su proyecto para poder reducir ahora los costes.

Via: www.canalazul24.com

martes, 12 de abril de 2011

Google invertirá US$ 170 millones en torre solar más grande del mundo

(cc) chausinho

Google es el buscador más utilizado del mundo, por lo que no es de extrañar que quiera anotarse como líder en otra categoría. En este caso se trata de la torre solar más grande del mundo y, para construirla, el gigante de internet deberá desembolsar unos USD 170 millones.

La construcción, a cargo de la compañía Bechtel, tendría lugar en el desierto de Mojave, en California, Estados Unidos.

Según informó la misma compañía, “el Sistema Solar de Generación de Electricidad ‘Ivanpah’ (ISEGS) generará cerca de 392 megavatios de energía solar limpia, el equivalente a sacar 90.000 automóviles de las calles durante todo el tiempo de vida de la planta, que está proyectado sea de 25 años”.

Si bien hay varios proyectos de energía solar bastante grandes dando vueltas por el mundo, el Ivanpah Power Tower promete ser único en su especie, ya que medirá 140 metros de altura y se usarán 173.000 heliostatos para su construcción. Se espera que la obra esté terminada para el 2013, ya que partió sus faenas en octubre del año pasado.

Via: www.veoverde.com

Puente habitable para la Bahía de Acapulco

Este proyecto ha sido propuesto para unir la bahía de Acapulco con un puente de tres kilómetros.

Via: www.medioambiente.org


La idea presentada por BNKR Arquitectura tiene la característica especial de hacer el puente habitable para dar rentabilidad al proyecto. Dado que la inversión es elevada, la única forma de llevarla a cabo sería recurrir a inversores privados atraídos por las viviendas y oficinas y locales comerciales.



El puente tendría una calzada central construida con estructuras triangulares con espacios residenciales.



En la base habría muelles y la estructura se cubriría con un enorme tejado verde.


martes, 22 de febrero de 2011

¿Cómo producir biogás casero?


biodigestor2 ¿Cómo producir biogás casero?

La utilización inadecuada de los recursos naturales nos está llevando a la destrucción de nuestro planeta. La deforestación, los altos niveles de CO2, la contaminación generada por los vehículos y otros factores, están provocando un calentamiento global de manera acelerada. En este sentido, los altos índices de pobreza contribuyen con este fenómeno. Para evitar la quema de madera en los hogares, y evitar la deforestación de los bosques, hay alternativas como la cocina solar, pero no se pude utilizar en días nublados.

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente implementados en países del sureste asiático, pero en Sudamérica, solo países como Cuba, Colombia, Brasil y Costa Rica tienen desarrollada esta tecnología. Estos modelos de biodigestores familiares, construidos a partir de mangas de polietileno tubular, se caracterizan por su bajo costo, fácil instalación y mantenimiento, así como por requerir sólo de materiales locales para su construcción. Por ello se consideran una ‘tecnología apropiada’.

El sistema para montar este “biodigestor casero” es muy económico y sencillo. Los desechos producidos por el biogás servirán como abono orgánico para las cosechas.

También recomiendo la lectura de la Guía de Diseño y manual de instalación de Biodigestores Familiares de bajo costo. [PDF]

Via: www.concienciaeco.com

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ecofont – Fuente ecológica para imprimir tu documento.

fuente ecologica ecofont

Presentamos una nueva tipografía que, según sus creadores, permite ahorrar hasta un 20% el consumo de tinta.

Descarga Ecofont

Repasamos los consejos básicos a la hora de imprimir:

Hasta ahora, el consejo ecológico por excelencia para ahorrar con la impresora de casa o la oficina era utilizar las dos caras del papel (que, ya no hace falta decirlo, debe ser reciclado). Pero ahora, le podemos añadir otro: usar una tipografía ecológica, la ecofont.

La empresa holandesa Spranq es la autora de este nuevo tipo de letra que, según afirman, permite reducir hasta un 20% el consumo de tinta en cada impresión que hagamos. El secreto, como dicen que ocurre con el queso holandés, está en los agujeros: si ampliamos el zoom para ver la tipografía de cerca, veremos que el cuerpo de las letras está lleno de pequeños círculos blancos; ésa es la tinta que nos ahorraremos.

La ecofont está basada en una tipografía de código abierto, la Vera Sans, y se puede descargar gratuitamente desde su web. Es compatible con Windows, Mac y Linux, y funciona perfectamente -los agujeros son casi imperceptibles- cuando se usa con un tamaño de 9 ó 10.

Uno de los líquidos más caros del mundo

Ya puestos a ahorrar tinta, y si no queremos utilizar la ecofont, conviene recordar algunos consejos básicos, como cambiar la calidad de impresión de ‘normal’ a ‘rápida’ o ‘borrador’ para aquellos documentos poco importantes ( se debe hacer clic en propiedades de la impresora dentro el menú ‘imprimir’).

Este primer consejo puede parecer incluso infantil, pero la cosa cambia cuando uno es consciente del precio que realmente está pagando por la tinta de su impresora: un litro de una de las marcas más conocidas cuesta unos 1.400 euros. Por este motivo, y aquí llega otra recomendación, a la larga siempre es mejor comprar una impresora láser que una de inyección de tinta (aunque las láser sean mucho más caras).

Por estos mismos motivos, es muy poco recomendable imprimir en casa nuestras fotos digitales: imprimir una foto a color gasta 30 veces más tinta que una página sólo con texto. Siempre nos quedarán mejor, y nos costarán menos dinero, si las llevamos a una tienda de revelado digital.

Descarga de la Fuente: Descarga Ecofont

Via: www.wikiobs.org

Árboles artificiales para Boston

Aunque siempre es preferible un árbol natural a uno artificial, la contaminación actual supera muchas veces la capacidad de regenaración de la naturaleza.


Los diseñadores Mario Caceres y Cristian Canonico han presentado estos árboles artificiales para filtrar el aire de la ciudad de Boston en el concurso SHIFTboston.
El invento toma el dióxido de carbono de la atmósfera y libera oxígeno.
Los árboles artificiales también están equipados de paneles fotovoltaicos y dispositivos que aprovechan la energía cinética, generada por balancines instalados en la base.


La electricidad producida se utiliza en limpiar el aire y para la iluminación del árbol, que durante la noche actúa como un elemento decorativo más de la ciudad.


El material con el que se realizarán es plástico reciclado.
El diseño de las ramas imita a los pulmones y tiene multitud de puntos de contacto que actúan como microfiltros de dióxido de carbono.


Diseño urbano sostenible, utilizado también como fuente de energía y purificador del aire.

Via: www.medioambiente.org

martes, 15 de febrero de 2011

Autobuses a hidrógeno el futuro llega a Londres

http://www.hydrogenambassadors.com/meet-aae/grove2005/images/exhibition/Zero-Emission_Fuel-Cell_Bus.jpg

La primera flota de autobuses a hidrógeno de Londres ya comenzó a circular en las calles de la capital británica.

La ciudad contará con un total de ocho autobuses exclusivamente a hidrógeno, que emiten sólo vapor de agua.

Se trata de un primer paso para reducir la contaminación causada por los cerca de 8.500 autobuses de la ciudad, la mayoría a diesel.

En una primera etapa el hidrógeno es transportado por tierra desde una fábrica en Holanda, especializada en la tecnología de punta necesaria para separar con electricidad el hidrógeno del oxígeno contenidos en agua. Se espera que en una segunda etapa el hidrógeno sea producido localmente.

Via: www.bbc.co.uk

jueves, 10 de febrero de 2011

Spray para convertir una ventana en un panel solar

Esta nueva tecnología es sencilla al necesitar únicamente aplicar un spray sobre las ventanas.


Dado que el producto está en fase de investigación se desconocen muchos detalles del mismo.
El espesor necesario es una décima parte de los existentes actualmente, lo que hace que la transparencia del vidrio sea casi total.


Las estimaciones del fabricante cifran en un 300% la cantidad de energía generada en relación a la producida por paneles solares instalados en la azotea del edificio, en un edificio de oficinas de tamaño medio.
Pueden generar electricidad a partir de la luz del sol o de la iluminación artificial.


Las ventanas, a las que se aplique esta tecnología, podrían utilizarse sin restricciones en todo tipo de edificios dada su transparencia y falta de color.

Via: www.medioambiente.org

martes, 8 de febrero de 2011

Ducha, inodoro y lavamos con sistema de reciclaje de agua

Vía theluxhome.com

Este es un proyecto de sala de baño que combina todo lo que hay en un baño para hacer un solo objeto completamente funcional y ahorrativo. Diseñado por el italiano Massimo Brugnera, el Aquabox es un baño compacto con múltiples utilidades, que fue diseñado para crear hábitos y comportamientos de ahorro de agua. Un invento hecho para ciudar el medio ambiente, pero perfectamente diseñado con un tono moderno.

En este gran mueble tienes una ducha, lavamanos e inodoros, y la gracia es que el agua que se usa en los primeros dos es purificada para ser reutilizada al tirar la cadena o incluso para regar plantas, con una capacidad para guardar hasta 80 litros de agua. Diseñado con la más alta tecnología, este baño es fácilmente movible y su diseño le permite incluso parecer un adorno. El único problema, al parecer, es que es enorme, y habría que tener un baño sin ducha, sin sanitario y sin lavamanos para que comprarlo fuera inteligente. En todo caso una buena idea.

Via: www.veoverde.com

viernes, 4 de febrero de 2011

Puente en Italia tendrá paneles solares y turbinas eólicas


Ahora sí que todo puede construirse de manera sustentable. En Veoverde hemos comentado, ciudades, mesas, casas, quinchos, resorts, hoteles, botellas, calles, autos, cargadores de teléfonos, etcétera. Ahora el asunto es un puente, un verdadero viaducto que se construirá en Calabria, la zona continental meridional de la península italiana. En los dedos del pié de la bota, por así decirlo.

Este puente iba a ser destruido, pero les habría costado uno 55 millones de dólares, así que el gobierno calabrés abrió un concurso para reutilizar el puente de forma amigable con el medio ambiente.

Ganó la idea de convertir el puente en una central de energía que contará con 26 turbinas de viento, para producir unos 36 millones de kilowatts/hora al año. Además, la carretera contará con 200 metros de paneles solares lo que les dará 11 millones de kilowatts/hora extra al año. Con sus casi 50 millones de Kw/h anuales, el puente podría abastecer de electricidad a unos 15000 hogares italianos.

En Calabria más del 90% del territorio está conformado de zonas montañosas y colinas, por lo que el puente es lo suficientemente alto para que las turbinas funcionen bien. Además, sobre el puente habrá cultivos ecológicos y un gran mirador donde los automovilistas podrán detenerse y comer una fruta disfrutando del paisaje costero italiano.

En la página oficial del concurso se pueden revisar los proyectos verdes de otros concursantes, algunos muy interesantes.

Link: Un puente con turbinas eólicas y paneles solares merece ser realidad (FayerWayer)

Via: www.veoverde.com

Las ciudades ecológicas del futuro

Vía Treehugger

El cambio climático ya llegó: Podemos ver la peores tormentas en décadas en distintos continentes, al igual que las mayores temperaturas en países en los que jamás se imaginó que podrían llegar. Por lo mismo, y adelantándose a la catástrofe, varios arquitectos han diseñados ciudades completas para cuando eso pase. Como Lilypad, la ciudad construida por Vincent Callebaut y que les mostramos el otro día. Bueno, como esa, hay varias.

El sitio Treehugger hizo una galería con 12 ciudades como Lilypad que son bastante impresionantes. A continuación les dejamos algunas.

Vía Treehugger

Vía Treehugger

lunes, 6 de diciembre de 2010

Dirigible solar

Este aparato ha sido diseñado pensando en su utilización para el transporte de mercancías.


La nave se alimenta exclusivamente de la energía del sol y puede volar durante el día y la noche. Alcanza velocidades de unos 300 km/h y es capaz de volar a 10.000 metros de altitud, evitando el sombreado de las nubes o condiciones de navegación adversas. A esta altitud el rendimiento de los paneles se incrementa un 30%.
El nuevo aparato podría competir en el transporte de mercancías a gran distancia.
Actualmente solo existe un prototipo construido a escala 1:20



Via: solarairship.net

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More